Santo Domingo.- La prohibición estos días de la difusión de decenas de temas de música urbana en la radio y la televisión dominicana con alto contenido sexual y de violencia han encendido las criticas en torno al reguetón y al trap, pero también sobre la responsabilidad de las autoridades de educar a los jóvenes.
En mayo pasado la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (Cnepr) inició una barrida contra temas que considera que promueven “obscenidad, violencia e inmoralidad” y prohibió, nada más salir al aire, “Ven Menéate” del cantante urbano ‘Mayor Clásico’ y la popular merenguera típica Fefita La Grande.
También incluyó en la lista “Si tu novio te deja sola”, del colombiano J Balvin y el puertorriqueño Bad Bunny, con más de 819 millones de reproducciones en Youtube.
Posteriormente, prohibió, por su considerado alto contenido sexual, ‘Mastica y Traga’, de La Insuperable, una de las principales exponentes del género urbano en la República Dominicana, y cuyo tema alcanza ya más de 18 millones de vistas en Youtube.
Los artistas extranjeros a los que se les han prohibido temas no pondrán interpretarlos en conciertos en el país, advirtió la Cnepr, que también tiene en la mira a algunos locutores o comentaristas de radio y televisión.
Sin embargo, diversos sectores critican que la Cnepr haya intervenido cuando ya estos temas eran altamente conocidos en los medios y que, además, solo actúe en contra de la música urbana y que haga poco o nada en contra del lenguaje agresivo y vulgar en la radio y la televisión.
La Comisión, por su lado, defiende sus acciones pero reconoce que no cuenta con los instrumentos para realizar un monitoreo efectivo y permanente en los medios electrónicos.
Para la antropóloga y especialista en educación musical Tahira Vargas los temas que se escuchan en la radio o la televisión del país no son más que reflejo del estilo de vida de los jóvenes, que ven en la música su medio de expresión, por lo que, contrario a la prohibición, propone invertir en la educación de éstos “que buscan en la música un cambio”.
Además, señaló, en declaraciones a Efe, que el contenido sexual y violento en ciertas canciones tampoco es algo nuevo y recordó que el lenguaje machista ha estado presente en la música popular local.
A la vez, señaló, que los temas censurados “pueden presentarse más atractivos” para el público una vez son prohibido.